martes, 15 de julio de 2014

OS INFORMAMOS DE LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA HOY



Una vez más junto con las demás organizaciones que componemos la MESA DE AGENTES SOCIALES EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN NFANTIL, hemos comparecido ante los medios para denunciar la situación de la Educación  Infantil en la Comunidad de Madrid, situación de deterioro que tiene responsables concretos Consejería de Educación y Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Adjuntamos la NOTA que hemos distribuido  a los medios por que nos parece de interés que se conozca también por este medio, desde aquí agradecemos a la prensa, la radio y las televisiones que acudieron a  la convocatoria por su cobertura


 !! Tiempos difíciles, animo alto !!  continuamos y continuaremos peleando por que en nuestra Comunidad volvamos a ver una Educación Infantil de Calidad, respetuosa con los derechos de los niños y niñas y atenta a sus necesidades especificas.



NOTA   INFORMATIVA
Madrid, 15 de julio 2014

Miles de familias en la Comunidad de Madrid no pueden escolarizar a sus hijos más pequeños en una Escuela Infantil Pública, por no poder pagar las abusivas tasas impuestas por  el Gobierno de la Comunidad.

Desde el curso 2008/09 el aumento de precio que se ha producido en algunos tramos de edad es superior al 180% para los menores de 1 año y del 100% en los de 1 y 2 años Infantil Pública. Este hecho se produce a la vez que aumenta el número de familias que pierden su empleo o que ven mermados sus ingresos por la precariedad del mercado laboral.

Consecuencia  de lo anterior es la reducción de la demanda de escolarización de niños y niñas de 0 a 3 años en casi un 60% con respecto al curso 2010/11. Se reduce la demanda y aumenta el número de familias que, al conocer las cantidades que han de pagar cada mes,  no confirman la matricula, incluso una vez escolarizados se ven obligados  a  sacarlos de la escuela por no poder hacer frente a los pagos. ¡La única razón  que dan las familias es la económica ¡

ALGUNOS DATOS:

En  la Comunidad de Madrid la demanda insatisfecha para el ciclo 0 – 3 de la Educación Infantil hasta el curso 2010/11 pasaba de 20.000 niños (lista de espera) para la red pública. 

Ese curso se produce el aumento de tasas y la demanda desciende en un 20%. Además, a lo largo del curso abandona las escuelas otro 20%. El problema se agrava en los cursos siguientes cifrándose el descenso de la demanda en los dos últimos años en más del 50% y la caída de matrícula en  los centros en el mismo porcentaje.

En octubre del 2013 había desaparecido la lista de espera en la Comunidad excepto en algunos barrios puntuales. Se cierran ese curso más de 200 aulas, con los consiguientes despidos de personal,  y muchas escuelas entran en dificultades para continuar.

La escolarización para el curso 2014/15 sigue la misma tónica, baja demanda, agotadas las listas de espera se abren procesos extraordinarios ( algo nunca visto en la Comunidad de Madrid ), se prevén cierres de aulas porque miles de plazas no se han cubierto ni se van a cubrir.

UN ANÁLISIS MÁS PORMENORIZADO
·     
       Nos lleva a descubrir que la situación no afecta por igual a  todas las escuelas y pueblos o distritos de la Comunidad. Los mayores problemas están en las poblaciones y barrios en los que el desempleo es mayor y la crisis ha afectado más a las familias (corredor del Henares, zona Sur, distritos del Sur de la capital etc.)
·         
     Tampoco afecta igual a todos los tramos de edad, ya que los menores de 1 año han de pagar un suplemento de 60 euros mensuales  además de la cuota que les corresponda.
           
Con los  niños y niñas de 2 a 3 años en muchos casos la familia  “aguanta” como puede hasta que cumpla los tres y entre en el colegio que ya es “gratuito”.

Vemos como la demanda de las familias, que inicialmente es  para la Escuela  Infantil Pública, se desvía hacia guarderías privadas mediante el mecanismo que la Consejería de Educación pone en marcha con el cheque guardería, 34 millones de euros dedicados solo  a las familias que escolaricen a sus hijos en un centro privado, que han de solicitar  antes de que se abra el proceso de admisión en  las escuelas públicas.

Concluimos que el proceso de privatización de la red pública de escuelas infantiles es objetivo prioritario para la Consejería de Educación  de este Gobierno y lo hace mediante dos actuaciones fundamentalmente.

Desviación de fondos públicos a los centros privados (negocios de sus amigos).
·          
    Con  la subasta de las escuelas públicas, crean unas condiciones (el valor absoluto es el económico) que impiden que equipos- fundamentalmente cooperativas- de maestros y educadores con buenos proyectos educativos y de gestión no puedan acceder a centros públicos y sí lo hagan grandes grupos empresariales con escasa o nula tradición educativa, situación esta que tiene víctimas concretas, los niños y niñas y  sus familias,  a los que se les hurta un derecho fundamental a una  educación de calidad, en esta etapa  tan decisiva del desarrollo de la persona.


POR TODO ELLO  RECLAMAMOS Y EXIGIMOS AL GOBIERNO DE MADRID

  1. Que invierta los 34 millones de euros en rebajar las cuotas de las Escuelas Infantiles   Públicas
  2. Que no dedique recursos públicos para financiar centros privados mientras existan plazas sin ocupar en los públicas, caso del momento actual.
  3. Que Reduzca la ratio alumno profesor claramente desproporcionada para estas  edades desde los decretos del 2008.
  4. Que realice un estudio pormenorizado de la situación y adopte medidas para ayudar  a las poblaciones más desfavorecidas y  a las escuelas ubicadas en las mismas.
  5. Que revierta los criterios y la situación creada por los Pliegos con los que se “subastan” las escuelas, de manera que tengan el mayor peso el proyecto pedagógico y la experiencia del equipo.
  6. Que active la inspección educativa que garantice la calidad de todos los    aspectos que en una escuela infantil son exigibles.
  7. Que mientras se ponen en marcha los puntos 4,5,6 se lleve a cabo la  prórroga  por 1 año de todas las escuelas tanto de titularidad municipal como autonómica (la prórroga está  contemplada  en los contratos actuales)

Madrid 15 de julio 2014

Junta de Portavoces de Educación Infantil Pública 0-6 - Carmen Ferrero
AMEIGI (Asociación madrileña de escuelas infantiles gestión indirecta - Blanca Azanza
CCOO Enseñanza Madrid - Isabel Galvín
FETE – UGT Madrid - Blanca Jiménez
FAPA-FRANCISCO GINER DE LOS RIOS

miércoles, 25 de junio de 2014

IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD EN LAS FAMILIAS DE LA ESCUELA PÚBLICA DE LA ZONA OESTE DE MADRID


"El impacto de las políticas de austeridad en las familias de la escuela pública de la zona oeste de Madrid"

La Delegación de la FAPA “Sierra de Guadarrama” presenta el informe: Impacto de las políticas de austeridad en las familias de escuela pública de la zona Oeste. Además hace un relevamiento de los datos más significativos al cierre del curso lectivo.

Los datos de la pobreza y riesgo de exclusión social que arrojan informes como los de Cáritas, UNICEF, Save the Children, alertan no sólo del empobrecimiento de la población española, sino de cómo ese empobrecimiento de los hogares, fruto de las diferentes políticas de austeridad aplicadas para contener el déficit público, afectan especialmente a los niños. La evidencia de un deterioro social cada vez más anunciado pero invisibilizado, hacen que nos planteemos un estudio más serio y riguroso sobre lo que está pasando en una de las zonas más ricas de España. Los datos que aportan diferentes colectivos que, de manera solidaria y comprometida, están trabajando con la gente para abordar esta situación, contradicen los augurios de salida de la crisis y recuperación.

Si queréis leer el artículo completo y acceder al informe de la FAPA 2014, pinchad en el siguiente enlace:

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article70113

martes, 24 de junio de 2014

¡ POR FIN BUENAS NOTICIAS !

Por fin tenemos buenas noticias para compartir con todos vosotros y vosotras.

Las movilizaciones y la lucha tienen éxito, y tenemos que darnos cuenta de que juntos tenemos más fuerza de la que a veces pensamos.

El Tribunal Administrativo de Contratación pública de la Comunidad de Madrid ha paralizado cautelarmente el concurso de escuelas infantiles de gestión indirecta, tras analizar los recursos presentados por las escuelas infantiles de "Las Nubes" y "Aguadulce"

Si queréis saber más, pinchar el siguiente enlace:

http://www.cadenaser.com/espana/articulo/paralizado-concurso-publico-escuelas-infantiles-distrito-retiro/csrcsrpor/20140623csrcsrnac_41/Tes

Enhorabuena para la Comunidad Educativa de dichas escuelas y esperamos que terminen por anularse todos los que estaban por publicarse.

¡Todos unidos podemos conseguirlo!
¡Animo!

lunes, 16 de junio de 2014

¿ REVALIDA O CLASIFICACIÓN DE LOS NIÑ@S DE CINCO AÑOS? AMBAS COSAS DENUNCIAMOS



De nuevo vemos necesario alzar la voz frente a la irracionalidad, al desconocimiento y a los intereses inconfesables de muchos responsables políticos y gestores de la educación, que con sus directrices y actuación están infligiendo un sufrimiento innecesario a miles de niños, y muy posiblemente perjudicando su futuro personal y académico.

Nos referimos y denunciamos los exámenes, pruebas o revalidas que se hacen a los niñ@s  de CINCO años que finalizan la Etapa de Educación Infantil. En los últimos días miles de alumnos han tenido que pasar “pruebas ” que han consistido en un dictado escrito de seis frases, otro de números, cálculo mental, operaciones de suma y resta, adornado todo ello con la amenaza “ si no lo haces bien suspendes” “no se puede copiar” “lo ha dicho el direct@, etc,etc.

Niños estresados, angustiados y alguno tranquilo, pero la mayoría sin entender nada de la situación que están viviendo. ¿Qué está pasando? ¿son malo@s  l@s  maestr@s? los director@s presionan porque les gusta? l@s niñ@s de 5 años aprenden más y mejor así? ¿qué se le cuenta a las familias para que no se revelen mayoritariamente ante tamaña presión a sus hij@s pequeñ@s (incluso muchos lo verán bien) ‘.

VEAMOS: Los responsables de la Consejería de Educación dirigida por Lucia Figar y parte de la inspección educativa, desconocen (y lo que es peor,  no quieren conocer) cuales son de verdad los fines de la Educación Infantil, qué papel tiene que jugar en el desarrollo integral del l@s niñ@s, cuales son los intereses y necesidades de l@s nin@s de 0 a 6 años, y lo que es fundamental, cómo aprenden los nin@s de estas edades. Y en lugar de intentar saber escuchando a los profesionales de Infantil, a los investigadores y técnicos de la psicología evolutiva, a los pedagog@s, se retrocede a tiempos muy pasados en los “que la letra con sangre entra” y al “machaque” sistemático obligando a que aprenda aquello para lo que aún no tiene madurez suficiente mediante la técnica de la repetición y memorización durante meses en el aula, obviando lo  que de verdad es importante ayudar y acompañar a l@s niñ@s en su desarrollo, procurar que éste sea global y armónico, teniendo en cuenta su mundo emocional, su capacidad investigadora, su forma de relacionarse con sus iguales y con los adultos, ayudándole a descubrir el mundo y su lugar en él, detectando (si las hubiere) posibles dificultades o problemas de cualquier tipo. Esto es la Educación Infantil que nada tiene que ver con adelantar la lecto-escritura o el cálculo.

 Adelantar aprendizajes académicos no es garantía de éxito escolar futuro, sino más bien lo contrario. 10 años de escolarización obligatoria son muchos días, muchas horas para adquirir conocimientos si se aprovechan bien, si cada etapa cumple sus  fines y objetivos, respetando el ritmo de los alumnos.
Lo que están pretendiendo con estas pruebas es que los alumnos de Infantil cuando comiencen la Primaria lleven ya conseguidos  contenidos que son propios de la tapa que comienzan y que deberían adquirir en la misma, hurtar a la Etapa de Infantil de características que le son propias es de alguna manera “robarle” a los más pequeños parte del disfrute de su primera infancia, y esto no los va a hacer más competentes, ni alumnos más brillantes, ni reducirá el llamado “fracaso escolar”, al contrario podrá empeorar más aún la situación.

Mayoritariamente l@s profesionales de Educación Infantil rechazamos esté modelo, much@s compañer@s lo pasan mal presionando a sus alunn@s con aprendizajes que saben no son propios, no pudiendo respetar el ritmo individual de cada un@ y vulnerando el derecho que tienen a vivir su infancia sin presiones y sobresaltos.
PERO,  los directores les obligan a tener buenos resultados para que el centro esté bien situado en el ranquin, la dirección dice que es la inspección quien lo ordena, la inspección se justifica “son instrucciones que vienen de arriba” ¿y a las familias qué información se les da?, desde luego no la que deberíamos  en interés de sus hij@s.

Y nosotros nos preguntamos una y otra vez ¿Cuándo vamos a dejar de pasarnos la pelota de unos a otros? ¿Por qué no nos paramos a hablar de calidad, de lo que necesitan l@s niñ@s de 0 a 6 años? ¿Por qué no nos revelamos de verdad ante las imposiciones de la Consejería de Educación que sólo está preocupada por tener buenas estadísticas a costa de lo que sea?

Conviene recordar que  este año se está celebrando el 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, y precisamente algunos de sus derechos, desde el ámbito educativo, son vulnerados de forma sistemática.

¡! Defendamos una Educación Infantil respetuosa con las necesidades y derechos de l@s más pequeñ@s ¡!
PORQUE JUNT@S PODEMOS

martes, 3 de junio de 2014

DEBATIENDO Y COMPROMETIENDONOS UNA VEZ MÁS CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA


El próximo día 10 de Junio nos encontraremos nuevamente en el Circulo de Bellas Artes para compartir reflexionando y debatiendo sobre lo que nos importa, ! la educación de tod@s para tod@s !.
Queremos cerrar el ciclo comenzado en Febrero con este encuentro,  a  partir de la proyección del documental abriremos un debate con el director del mismo y con Julio Rogero en torno a la problematica general de la Educación y en particular de la Etapa  Infantil 0-6 buscando las mejores alternativas a lo que está pasando, no queremos hacerlo solas, te invitamos y esperamos. El momento es duro y por ello nosotros debemos ser audaces, comprometidas y solidari@s.

!! JUNTOS PODEMOS !

martes, 20 de mayo de 2014

ES DEL MÁXIMO INTERES, DEBEMOS CONOCERLO Y DIFUNDIRLO

No es nada nuevo lo sabemos porque venimos denunciandolo desde hace años, digamos que la Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid está cumpliendo con la promesa que hizo a la patronal de la privada de que la red pública de Escuelas Infantiles y Casas de Niños no seria una amenaza para "su negocio", la red  no crecerá más, y aunque no lo expreso claramente todos intuíamos que estaba pensando no sólo en parar el crecimiento de la red sino  también en provocar su muerte lenta pero inexorable, ¿como? pues lo que ha hecho, aumento de las cuotas que han de pagar las familias hasta topes inasumibles por estas que han de renunciar, a escolarizar a sus hijos más pequeños porque no puenden pagar una Escuela Infantil Pública. La supresión de ayudas al comedor y al material pedagógico, la beca (cheque guardería) que se da a las familias cualquiera sea su renta que llevan a sus hij@s a una guardería privada ( a esto dedica 34 millones de euros que detrae del presupuesto público) y un largo etc.

Hoy publicamos la nota de prensa que ha enviado a los medios el Ayuntamiento de Parla que describe a la perfección la situación que se viene dando y cristaliza en el periodo de admisión de solicitudes que finalizo el pasado día 9. La situación en cuanto a demanda de plazas en Parla no es única, se repite en todos los pueblos y distritos y la causa primera insistimos, son las cuotas, el coste abusivo y escandaloso que tienen que pagar las familias que eligen una escuela infantil pública para sus hij@s, si además le añadimos el alto nivel de desempleo, los bajos salarios ,.................. Una vez más los niñ@s de las familias más desfavorecidas son los paganos de la mala gestión, de la desidia de la administración educativa que nos toca sufrir ¿ HASTA CUANDO? .

 Y LO DECIMOS UNA VEZ MÁS, NO ES LA CRISIS ES LA IDEOLOGÍA DE LA CONSEJERA, Y DEL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. ! BENEFICIAR A LOS QUE TIENEN PERJUDICANDO A LOS QUE MÁS LO NECESITAN!



NOTA DE PRENSA 1º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

UNA NUEVA AGRESIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

En relación al proceso de admisión correspondiente el primer ciclo de educación infantil (0-3 años)  hay que destacar:

-          Por segundo año consecutivo se reduce espectacularmente el número de solicitudes  para escuelas infantiles, habiendo pasado de las  1101 solicitudes del  curso 12/13, 657 solicitudes para el curso 13/14,  444 menos solicitudes y 510 para el curso 14/15, es decir ha descendido el número de solicitudes en más del 50% desde el curso 12/13 hasta el 14/15. Esto sin duda es debido al gran incremento en las cuotas que ha habido por parte de la comunidad de Madrid, que en el caso de bebés llegó al 175%.

-          Es muy preocupante el hecho de que por primera vez el número de vacantes, 515, es igual al de solicitudes, por lo que habrá que hacer convocatorias extraordinarias rápidamente, ya que cuando se les comunique a las familias la cuota que tienen que pagar habrá muchas familias que renuncien a la plaza por no poder pagar, como ha ocurrido en años anteriores..

-          El curso pasado ya se tuvieron que cerrar 5 grupos de bebés, 3 en el Manzano, 1 en Abetos y 1 en Tris Tras, por lo que para el próximo curso escolar con la reducción de solicitudes será necesario cerrar un número mayor de grupos ya que en un número importante de ellos ha habido más vacantes que solicitudes

-          Esto, unido a que  la Comunidad de Madrid publicó antes iniciarse el proceso de admisión de centros de educación infantil públicos  la orden de ayudas para las guarderías privadas y que   la Consejería de Educación anunció una partida presupuestaria de 34 millones de € para estas ayudas a guarderías privadas, SUPONE UN PASO MÁS EN EL DESMANTELAMIENTO DE LA RED PÚBLICA DE ESCUELAS INFANTILES, proceso que si inició en el año 2008 con la publicación del decreto de mínimos, continuó en el 2010 con la subasta de un número importante de escuelas que pasaron de ser gestionadas por cooperativas con amplia experiencia en el ámbito educativo a empresas que no tenían nada que ver con la educación y cuyos proyectos habías sido valorados como muy deficientes por los propios técnicos de la Consejería y continuó  en el 2012 con el espectacular incremento de las cuotas como se ha señalado anteriormente
           
Parla, a 12 de mayo de 2014